

Frente al propio agresor y al agredido el concepto de castigo opera como exculpador. Algunos agresores niegan insistentemente la frecuencia, la intensidad, la desproporción del daño denunciado, mostrando en ese ocultamiento que saben de la arbitrariedad y exceso cometido. En otros casos los maltratadores defienden el exceso y su repetición, por la benéfica influencia de los golpes, para transformar las conductas que ofenden, pero en general, la justificación de los padres, logra el estatuto de una pedagogía que se aplica por “el propio bien” del niño y que, en nombre de objetivos educativos y de ideales sociales, naturaliza o trivializa el daño físico o psicológico que se ejerce.
Como una constante se encuentra que no quieren encontrar vías distintas al castigo corporal y al maltrato psicológico. Por lo demás eluden sistemáticamente asistir a los espacios clínicos para hablar de lo que sucedió y de lo que sucede en su relación con los hijos. Sólo la coacción legal ejercida por la institución los obliga a asistir a la atención terapéutica que ésta les brinda.
En nombre de la función correctiva, los padres ejercen una coacción que se proclama como necesaria y que legitima, en el interior del hogar, los mayores desbordamientos de la aplicación de la ley.
En la atención clínica que a padres y madres maltratadores presté en dos centros zonales del I.C.B.F, de la Regional Bogotá, entre mayo de 1999 y agosto de 2000, constaté que las denuncias sobre maltrato a los hijos se hacen telefónica o personalmente por vecinos, familiares, empleadas del servicio, o por agentes del orden que han conocido el hecho directamente. Conocido el caso por alguna de estas vías, se exige a los maltratadores asistir a la institución para informarles el trámite legal e iniciar el conocimiento del caso y su tratamiento. En los casos de maltrato severo reconocido por observación directa, entrevista con el niño, y diagnóstico de medicina legal, se separa al niño de la familia, se le dicta medida de protección y se lo lleva a una institución del IC.B.F. encargada de esta función, mientras el padre o la madre reciben atención profesional, y el equipo interdisciplinario resuelve la situación del niño. Cuando no existe un proceso legal de por medio y, por tanto, la presión de la separación - reintegro del niño, en la mayoría de los casos, la madre o el padre denunciados no regresan a recibir el servicio de asesoríos ciofamiliar y psicológica que la institución brinda en forma gratuita.
Familia y Violencia
Objetivos
Este curso tiene como objetivo capacitar a profesionales (psicólogos, abogados trabajadores sociales, trabajadores de salud, docentes, etc.) en los principios básicos para la detección e intervención en casos de violencia familiar.
PROGRAMA
MODULO 1: SOCIEDAD Y VIOLENCIA. Violencia Intrafamiliar. Formas de presentación y etiología. Modelo ecológico. Efecto cascada. Escalada de violencia.
MODULO 2: NOCIÓN DE GENERO. Roles genéricos. Introducción histórica. Tradición y mitos. Socialización. Supuestos tradicionales. Crisis actual. Legítimos derechos.
MODULO 3. VIOLENCIA CONYUGAL. Tipos de violencia. Ciclo de la violencia. Indicadores de riesgo. Secuelas. Perfil de la mujer maltratada. Perfil del golpeador. Indefensión aprendida. Prejuicios sociales. Aspectos vinculares. Relaciones de dependencia. Continuidad y ruptura. Re-victimización.
MODULO 4: MALTRATO INFANTIL. Tipos de maltrato. Ciclo del maltrato. Indicadores de riesgo. Aspectos legales. Aspectos comunitarios. Re-victimización. Secuelas. Abuso sexual infantil. Indicadores. Síndrome de acomodación. Prejuicios. Mecanismos de defensa. Secuelas. Familiar abusador y familiar no abusador.
MODULO 5 : VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS. Formas de presentación. El vínculo docente-alumno. Relación con los padres. Relación con otras instituciones. Límite y sanción. Rol institucional de la escuela.
MODULO 6: REDES SOCIALES: El rol de los profesionales. El momento de la consulta: formas de presentación de la demanda. Modelos de intervención. Personal de emergencias. Personal de salud. Aspectos legales. Entramado jurídico. Organizaciones intermedias. La función política.
MODULO 7: LOS EFECTOS DE SER TESTIGO. Características del personal en contacto con la violencia. Traumatización vicaria. Repetición del ciclo. Consecuencias reversibles e irreversibles. El cuidado de los profesionales. Propuestas.
Objetivos
Este curso tiene como objetivo capacitar a profesionales (psicólogos, abogados trabajadores sociales, trabajadores de salud, docentes, etc.) en los principios básicos para la detección e intervención en casos de violencia familiar.
PROGRAMA
MODULO 1: SOCIEDAD Y VIOLENCIA. Violencia Intrafamiliar. Formas de presentación y etiología. Modelo ecológico. Efecto cascada. Escalada de violencia.
MODULO 2: NOCIÓN DE GENERO. Roles genéricos. Introducción histórica. Tradición y mitos. Socialización. Supuestos tradicionales. Crisis actual. Legítimos derechos.
MODULO 3. VIOLENCIA CONYUGAL. Tipos de violencia. Ciclo de la violencia. Indicadores de riesgo. Secuelas. Perfil de la mujer maltratada. Perfil del golpeador. Indefensión aprendida. Prejuicios sociales. Aspectos vinculares. Relaciones de dependencia. Continuidad y ruptura. Re-victimización.
MODULO 4: MALTRATO INFANTIL. Tipos de maltrato. Ciclo del maltrato. Indicadores de riesgo. Aspectos legales. Aspectos comunitarios. Re-victimización. Secuelas. Abuso sexual infantil. Indicadores. Síndrome de acomodación. Prejuicios. Mecanismos de defensa. Secuelas. Familiar abusador y familiar no abusador.
MODULO 5 : VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS. Formas de presentación. El vínculo docente-alumno. Relación con los padres. Relación con otras instituciones. Límite y sanción. Rol institucional de la escuela.
MODULO 6: REDES SOCIALES: El rol de los profesionales. El momento de la consulta: formas de presentación de la demanda. Modelos de intervención. Personal de emergencias. Personal de salud. Aspectos legales. Entramado jurídico. Organizaciones intermedias. La función política.
MODULO 7: LOS EFECTOS DE SER TESTIGO. Características del personal en contacto con la violencia. Traumatización vicaria. Repetición del ciclo. Consecuencias reversibles e irreversibles. El cuidado de los profesionales. Propuestas.