domingo, 29 de julio de 2007

El MALTRATO INFANTIL: ENTRE EL CASTIGO Y LA AGRESIVIDAD

Introducción En los relatos por mí recogidos en la clínica de tratamiento del maltrato infantil, en las Insti­tu­cio­nes de Bienestar Familiar, el castigo como instrumento de corrección y estrategia de for­ma­ción moral, aparece como la primera y más persistente justificación del daño que padres y ma­dres maltratadores infligen a sus hijos. La repetición de los actos de crueldad y de dureza se asi­mi­lan a una rutina de la corrección.

Frente al propio agresor y al agredido el concepto de castigo opera como exculpador. Algunos agresores niegan insistentemente la frecuencia, la intensidad, la desproporción del daño denunciado, mostrando en ese ocultamiento que saben de la arbitrariedad y exceso come­ti­do. En otros casos los maltratadores defienden el exceso y su repetición, por la benéfica in­fluen­­cia de los golpes, para transformar las conductas que ofenden, pero en general, la justifi­ca­ción de los padres, logra el estatuto de una pedagogía que se aplica por “el propio bien” del ni­ño y que, en nombre de objetivos educativos y de ideales sociales, naturaliza o trivializa el da­ño físico o psicológico que se ejerce.

Como una constante se encuentra que no quieren encontrar vías distintas al castigo corporal y al maltrato psicológico. Por lo demás eluden sistemáticamente asistir a los espacios clínicos pa­ra hablar de lo que sucedió y de lo que sucede en su relación con los hijos. Sólo la coacción legal ejercida por la institución los obliga a asistir a la atención terapéutica que ésta les brinda.


En nombre de la función correctiva, los padres ejercen una coacción que se proclama como necesaria y que legitima, en el interior del hogar, los mayores desbordamientos de la aplicación de la ley.
En la atención clínica que a padres y madres maltratadores presté en dos centros zonales del I.C.B.F, de la Regional Bogotá, entre mayo de 1999 y agosto de 2000, constaté que las denuncias sobre maltrato a los hijos se hacen telefónica o personalmente por vecinos, familiares, empleadas del servicio, o por agentes del orden que han conocido el hecho directamente. Conocido el caso por alguna de estas vías, se exige a los maltratadores asistir a la institución para informarles el trámite legal e iniciar el conocimiento del caso y su tratamiento. En los casos de maltrato severo reconocido por observación directa, entrevista con el niño, y diagnóstico de medicina legal, se separa al niño de la familia, se le dicta medida de protección y se lo lleva a una institución del IC.B.F. encargada de esta función, mientras el padre o la madre reciben atención profesional, y el equipo interdisciplinario resuelve la situación del niño. Cuando no existe un proceso legal de por medio y, por tanto, la presión de la separación - reintegro del niño, en la mayoría de los casos, la madre o el padre denunciados no regresan a recibir el servicio de asesoríos ciofamiliar y psicológica que la institución brinda en forma gratuita.



Familia y Violencia

Objetivos

Este curso tiene como objetivo capacitar a profesionales (psicólogos, abogados trabajadores sociales, trabajadores de salud, docentes, etc.) en los principios básicos para la detección e intervención en casos de violencia familiar.

PROGRAMA
MODULO 1: SOCIEDAD Y VIOLENCIA
. Violencia Intrafamiliar. Formas de presentación y etiología. Modelo ecológico. Efecto cascada. Esca­lada de violencia.

MODULO 2: NOCIÓN DE GENERO. Roles genéricos. Introducción histórica. Tradición y mitos. Socialización. Supuestos tradicionales. Crisis actual. Legítimos derechos.

MODULO 3. VIOLENCIA CONYUGAL. Tipos de violencia. Ciclo de la violencia. Indicadores de riesgo. Secuelas. Perfil de la mujer maltra­tada. Perfil del golpeador. Indefensión aprendida. Prejuicios sociales. Aspectos vinculares. Relaciones de dependencia. Continuidad y rup­tura. Re-victimización.

MODULO 4: MALTRATO INFANTIL. Tipos de maltrato. Ciclo del mal­trato. Indicadores de riesgo. Aspectos legales. Aspectos comunitarios. Re-victimización. Secuelas. Abuso sexual infantil. Indicadores. Sín­drome de acomodación. Prejuicios. Mecanismos de defensa. Secue­las. Familiar abusador y familiar no abusador.

MODULO 5 : VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS. Formas de presenta­ción. El vínculo docente-alumno. Relación con los padres. Relación con otras instituciones. Límite y sanción. Rol institucional de la es­cuela.

MODULO 6: REDES SOCIALES: El rol de los profesionales. El mo­mento de la consulta: formas de presentación de la demanda. Modelos de intervención. Personal de emergencias. Personal de salud. Aspec­tos legales. Entramado jurídico. Organizaciones intermedias. La fun­ción política.

MODULO 7: LOS EFECTOS DE SER TESTIGO. Características del personal en contacto con la violencia. Traumatización vicaria. Repeti­ción del ciclo. Consecuencias reversibles e irreversibles. El cuidado de los profesionales. Propuestas.


























1 comentario:

ERNESTO FERNÁNDEZ dijo...

¡que desastre es a veces la vida!:
http://ernestosport.blogspot.com/2008/11/los-ojos-de-dios.html